http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigcritesp.pdf
Highly recommended.
Marco Antonio Moreira
Instituto de Física da UFRGS
Caixa Postal 15051, Campus
91501-970 Porto Alegre, RS, Brasil
moreira@if.ufrgs.br
Podemos, a fin de cuentas, aprender sólo en
relación con lo que ya sabemos.
Contrariamente al sentido común, eso
significa que si no sabemos mucho, nuestra
capacidad de aprender no es muy grande.
Esta idea – por sí sola – implica un gran
cambio en la mayoría de las metáforas que
dirigen las políticas y los procedimientos de
las escuelas. (Postman y Weingartner, 1969,
p. 62)
L
Aprendizaje significativo crítico
En este punto, antes de nada, es necesario aclarar lo que estoy entendiendo aquí
como aprendizaje crítico: es aquella perspectiva que permite al sujeto formar
parte de su cultura y, al mismo tiempo, estar fuera de ella. Se trata de una
perspectiva antropológica en relación a las actividades de su grupo social, que permite
al individuo participar de tales actividades, pero, al mismo tiempo, reconocer cuándo la
realidad se está alejando tanto que ya no se está captando por parte del grupo. Ése es el
significado subversivo para Postman y Weingartner (op. cit. p. 4) pero, mientras ellos se
ocupan de la enseñanza subversiva, prefiero pensar más en términos de aprendizaje
subversivo, y creo que el aprendizaje significativo crítico puede subyacer a esta idea de
subversión. A través del aprendizaje significativo crítico es como el alumno podrá
formar parte de su cultura y, al mismo tiempo, no ser subyugado por ella, por sus ritos,
sus mitos y sus ideologías. A través de ese aprendizaje es como el estudiante podrá
lidiar, de forma constructiva, con el cambio, sin dejarse dominar, manejar la
información sin sentirse impotente frente a su gran disponibilidad y velocidad de flujo,
beneficiarse y desarrollar la tecnología, sin convertirse en tecnófilo. Por medio de este
aprendizaje podrá trabajar con la incertudumbre, la relatividad, la no causalidad, la
probabilidad, la no dicotomización de las diferencias, con la idea de que el
conocimiento es construcción (o invención) nuestra, que apenas representamos el
mundo y nunca lo captamos directamente.
Creo que solamente el aprendizaje significativo crítico puede, subversivamente,
ayudar en la educación de personas con esas características. La enseñanza subversiva de
Postman y Weingartner solamente será subversiva si resulta de ella un aprendizaje
significativo crítico.
La facilitación del aprendizaje significativo crítico
De forma análoga a los principios programáticos de Ausubel para facilitar el
aprendizaje significativo, aquí quisiera sugerir algunos principios, ideas o estrategias
facilitadoras del aprendizaje significativo crítico, teniendo como referencia las
propuestas de Postman y Weingartner, aunque de una forma bastante menos radical y
8
mucho más viable. Todo lo que se propondrá en estas páginas me parece viable para su
implementación en el aula y, al mismo tiempo, crítico (subversivo) en relación con lo
que normalmente ocurre en ella.
1. Principio del conocimiento previo. Aprendemos a partir de lo que ya sabemos.
El aprendizaje significativo, en el sentido de captar e internalizar significados
socialmente construidos y contextualmente aceptados, es el primer paso, o condición
previa, para un aprendizaje significativo crítico. Es decir, para ser crítico de algún
conocimiento, de algún concepto, de algún enunciado, en primer lugar el sujeto
tiene que aprenderlo significativamente y, para eso, su conocimiento previo es,
aisladamente, la variable más importante. Además de Ausubel, como ya se destacó
en la sección anterior, otros autores muy reconocidos, como Neil Postman y Paulo
Freire, también defienden la importancia del conocimiento previo. Postman y
Weingartner dicen (1969, p. 62) que a fin de cuentas, aprendemos solamente con
relación a lo que ya sabemos, lo que significa, contrariamente al sentido común, que si
no sabemos mucho, nuestra capacidad de aprender no es muy grande y que esta idea –
por sí sóla – implica un gran cambio en la mayoría de las metáforas que orientan
políticas y procedimientos de las escuelas”. Las ideas de Freire, según Almeida (2009,
p. 82), van hasta lo más íntimo de las clases; los profesores preparan sus clases
teniendo en cuenta lo que saben los alumnos; ellos ya no son elementos vacíos, son un
punto de partida de todo el aprendizaje; los ejemplos, los problemas, la finalidad del
aprendizaje nacen de lo que es el alumno concreto.
Este principio es coherente con cualquier teoría constructivista de aprendizaje o
desarrollo cognitivo (Moreira, 2005). Por ejemplo, si consideramos el concepto
piagetiano de esquema, podemos decir que en la acomodación, sea por la
reestructuración de esquemas existentes o por la construcción de otros nuevos, la
principal variable que influye en la equilibración mayorante es el repertorio de
esquemas previamente construidos.
Si pensamos, como Kelly (1963), que el ser humano da cuenta del flujo de
eventos en el que vive construyendo lo que él llama constructos personales, la
construcción de nuevos constructos o la reformulación de los existentes depende
fundamentalmente de la jerarquía de constructos personales previamente construida,
hasta el punto de que el hombre puede hacerse esclavo de sus constructos personales.
Si nos movemos en el marco de la Psicología Cognitiva Contemporánea, basada
en la metáfora de la mente representacional computacional, llegamos al concepto de
representación, o sea, la persona no capta el mundo directamente, sino que lo
representa. En ese proceso, la principal variable que influye en la construcción de
nuevas representaciones o la reformulación de las existentes es el conjunto de
representaciones previas.
La argumentación en favor de este principio podría continuar, pero es
innecesaria. No es difícil aceptar que aprendemos a partir de lo que ya sabemos y que,
por lo tanto, nuestro conocimiento previo, sea cual sea (subsunsores, esquemas,
constructos, representaciones, modelos mentales,...), es la principal variable que influye
en la adquisición significativa de nuevos conocimientos. Una consecuencia inmediata
de eso es que la enseñanza debería, como proponen Ausubel, Freire y Postman, partir de
9
lo que los alumnos ya saben. El problema es que, en la práctica, eso no ocurre. La
enseñanza tiene lugar en la escuela y ésta, como decía Postman, tendría que cambiar
radicalmente la mayoría de las metáforas que orientan sus políticas y procedimientos
para crear un ambiente favorable a la enseñanza que se organice a partir de lo que el
alumno ya sabe, de donde él está.
Aun en la época de las nuevas tecnologías de comunicación e información, la
metáfora que parece prevalecer en la escuela es la que Freire llamó educación bancaria.
En esa metáfora, el conocimiento es “depositado” en la cabeza del estudiante, sin
relación con su saber previo, con su realidad, con sus intereses. El currículum está
organizado en disciplinas académicas y/o competencias y de los profesores se exige que
cumplan los extensos programas de esas disciplinas en períodos fijos de tiempo, lo cual
sólo puede realizarse “depositando” el conocimiento en la cabeza del alumno. Las
competencias serían, metafóricamente, posibles “rendimientos” de ese depósito.
2. Principio de la interacción social y del cuestionamiento. Enseñar/aprender
preguntas en lugar de respuestas. La interacción social es indispensable para que se
concrete un episodio de enseñanza. Tal episodio ocurre cuando el profesor y el alumno
comparten significados en relación con los materiales educativos del currículum
(Gowin, 1981). Compartir significados es consecuencia de la negociación de
significados entre alumno y profesor. Pero esta negociación debe implicar un
intercambio permanente de preguntas en lugar de respuestas. Como dicen Postman y
Weingartner “el conocimento no está en los libros esperando para que alguien venga a
aprenderlo; el conocimiento es producido en respuesta a preguntas; todo nuevo
conocimiento resulta de nuevas preguntas, muchas veces nuevas preguntas sobre viejas
preguntas” (op. cit., p. 23)
Una enseñanza basada en respuestas transmitidas primero del profesor
para el alumno en las aulas y, después, del alumno para el profesor en las
evaluaciones, no es crítica y tiende a generar aprendizaje no crítico, en general
mecánico. Por el contrario, una enseñanza centrada en la interacción entre profesor y
alumno enfatizando el intercambio de preguntas tiende a ser crítica y suscitar el
aprendizaje significativo crítico. “Cuando se aprende a formular preguntas –
relevantes, apropiadas y sustantivas – se aprende a aprender y nadie nos impedirá
aprender lo que queramos” (ibid.)
¿Qué más podría hacer un profesor por sus alumnos que enseñarles a preguntar,
si ésa es la fuente del conocimiento humano?
Cuando un alumno formula una pregunta relevante, apropiada y sustantiva, está
utilizando su conocimiento previo de forma no arbitraria y no literal, y eso es evidencia
de aprendizaje significativo. Cuando aprende a formular ese tipo de cuestiones
sistemáticamente, eso es la evidencia de aprendizaje significativo crítico; un aprendizaje
libertador, cuestionador, detector de idioteces, engaños, irrelevancias. Consideremos,
por ejemplo, la tan alardeada disponibilidad de informaciones en la internet. En
internet, cualquiera puede poner la información que se le ocurra. Para utilizar esa
enorme disponibilidad de información es preciso estar munido de lo que Postman y
Weingartner llaman detector de basura (crap detector) y que me parece que es una
consecuencia directa del aprendizaje significativo crítico. Ese aprendizaje también
10
permitirá detectar, por ejemplo, las falsas verdades y dicotomías, las causalidades
ingenuas.
Sin embargo, debe quedar claro que este principio no implica negar la validez de
momentos explicativos en los que el profesor expone un tema, explica alguna cosa.
Como decía Freire (2003), lo fundamental es que docente y estudiantes tengan una
postura dialógica, abierta, curiosa, indagadora y no pasiva, mientras hablan u oyen. Lo
que importa es que profesor y alumnos se asuman epistemologicamente curiosos (p.
86). Dicha curiosidad epistemológica es alcanzada, para él, "criticizando" la curiosidad
ingenua – la de los niños y del sentido común – de modo que se aproxime cada vez más
metódica y rigurosamente al objeto cognoscible.
¡Claro que el aprendizaje significativo crítico no es consecuencia tan sólo de
aprender a preguntar, pues de esa forma estaríamos cayendo exactamente en lo que
criticamos, o sea, en la causalidad simple, fácilmente identificable!. Hay otros
principios facilitadores de este aprendizaje.
3. Principio de la no centralización en el libro de texto. Del uso de documentos,
artículos y otros materiales educativos. De la diversidad de materiales educativos.
El libro de texto simboliza aquella autoridad de donde “emana” el conocimiento. Los
profesores y los alumnos se apoyan excesivamente en el libro de texto. Parece, como
dicen Postman y Weingartner, que el conocimiento está allí, esperando a que el alumno
venga a aprenderlo, sin cuestionamientos. Los artículos científicos, los cuentos, las
poesías, las crónicas, los relatos, las obras de arte y tantos otros materiales representan
mucho mejor el conocimiento producido. Descompactarlo con fines instruccionales
implica cuestionamiento: ¿Cuál es el fenómeno de interés? ¿Cuál es la pregunta básica
que se intentó responder? ¿Cuáles son los conceptos en cuestión? ¿Cuál es la
metodología? ¿Cuál es el conocimiento producido? ¿Cuál es el valor de ese
conocimiento? Estas preguntas fueron propuestas por Gowin, en 1981 (p. 88). Su
conocida V epistemológica (op. cit.; Moreira y Buchweitz, 1993) es una forma
diagramática de responder a tales cuestiones. Los mapas conceptuales de Novak (1988,
2000; Moreira y Buchweitz, 1993) son también útiles en el análisis de conocimientos
documentados en materiales instruccionales.
La utilización de materiales diversificados, y cuidadosamente seleccionados, en
lugar de la centralización en libros de texto es también un principio facilitador del
aprendizaje significativo crítico. La educación para la diversidad es una narrativa
defendida por Neil Postman en su libro más reciente – El fin de la educación:
redefiniendo el valor de la escuela (1996) – para dar un fin a la educación en la escuela.
Aquí estoy defendiendo la diversidad de materiales instruccionales en sustitución del
libro de texto, tan estimulador del aprendizaje mecánico, tan transmisor de verdades,
certezas, entidades aisladas (¡en capítulos!), tan “seguro” para profesores y alumnos. No
se trata, propiamente, de excluir el libro didáctico de la escuela, sino de
considerarlo apenas como uno entre otros varios materiales educativos.
Seguramente, hay buenos libros didácticos en cualquier asignatura, pero usar uno único
como libro de texto va en contra de la facilitación del aprendizaje significativo crítico.
Es una práctica docente deformadora, en vez de formadora, tanto para los alumnos
como para los profesores.
11
4. Principio del aprendiz como perceptor/representador. Muchas prácticas escolares
han sido criticadas por considerar a los alumnos como receptores de la materia de
enseñanza. En la teoría del aprendizaje significativo se argumenta que el aprendizaje
receptivo, o sea, aquel en el que el nuevo conocimiento es recibido por el aprendiz, sin
necesidad de descubrirlo, es el mecanismo humano por excelencia para asimilar
(reconstruir internamente) la información (Ausubel et al., 1978, 1980, 1983; Ausubel,
2000), aunque no necesariamente implica pasividad; por el contrario, es un proceso
dinámico de interacción, diferenciación e integración entre los conocimientos nuevos y
los preexistentes. Sin embargo, la cuestión no es ésa, por lo menos en el momento
actual. La cuestión es que el aprendiz es un perceptor/representador, o sea, percibe
el mundo y lo representa: todo lo que el alumno recibe, lo percibe. Por esta razón la
discusión sobre la recepción es inocua, lo importante es la percepción. Y lo que se
percibe es, en su mayoría, función de percepciones pasadas. Parafraseando a Ausubel,
podría decirse que, si fuera posible aislar un único factor como el que más influye en la
percepción, éste sería la percepción previa. En otras palabras, el perceptor decide cómo
representar en su mente el objeto o estado de cosas del mundo y toma esa decisión
basado en aquello que su experiencia previa (o sea, percepciones pasadas) le sugiere que
irá a “funcionar” para él.
Una de las suposiciones básicas de la Psicología Cognitiva es la de que los seres
humanos no captan el mundo directamente, lo representan internamente. Johnson-Laird
(1983), por ejemplo, dice que las personas construyen modelos mentales, análogos
estructurales de estados de cosas del mundo. La principal fuente para la construcción de
tales modelos es la percepción y su compromiso esencial es la funcionalidad para el
constructor (perceptor). Esto significa que es improbable que cambiemos nuestros
modelos mentales, con los cuales representamos el mundo, a menos que dejen de ser
funcionales para nosotros. Pero es lo mismo que decir que es improbable que alteremos
nuestras percepciones a excepción de que frustren nuestros intentos de hacer algo a
partir de ellas. Es también lo mismo que decir que no modificaremos nuestras
percepciones independientemente de cuantas veces nos digan que estamos “errados”, si
las mismas ‘funcionan” para nosotros, o sea, si alcanzan nuestros objetivos
representacionales. Por otro lado, eso no significa que necesariamente alteraremos
nuestros modelos (percepciones) si no fuesen funcionales, sino que tenemos disponible
la alternativa de cambiar nuestras percepciones. En ese sentido, la capacidad de
aprender podría interpretarse como la capacidad de abandonar percepciones
inadecuadas y desarrollar otras nuevas y más funcionales (Postman y Weingartner,
1969, p. 90).
La idea de percepción/representación nos trae la noción de que lo que “vemos”
es producto de lo que creemos que “está”en el mundo. No vemos las cosas como son,
sino como nosotros somos. Siempre que decimos que una cosa “es”, no es. En términos
de la enseñanza, eso significa que el profesor estará siempre lidiando con las
percepciones de los alumnos en un momento dado. Más aún, como las percepciones de
los alumnos vienen de sus percepciones previas, que son únicas, cada uno de ellos
percibirá de manera única lo que se les está enseñando. A esto debe agregársele que el
profesor es también un perceptor y lo que enseña es fruto de sus percepciones. Con esto
quiero decir que la comunicación solamente será posible en la medida en que dos
perceptores, en este caso, profesor y alumno, busquen percibir de forma semejante los
materiales educativos del currículum. Esto corrobora la importancia de la interacción
personal y del cuestionamiento en la facilitación del aprendizaje significativo.
12
Ciertamente la idea de que el aprendizaje significativo es idiosincrásico no es
nueva, pero considerar al aprendiz como perceptor/representador en lugar de un receptor
es un enfoque actual que viene de la Psicología Cognitiva contemporánea que no es la
Psicología Educativa de Ausubel y que nos explicita, a gritos, la inutilidad de enseñar
respuestas correctas, verdades absolutas, dicotomías, simetrías, localizaciones exactas,
si lo que queremos promover es el aprendizaje significativo crítico que puede ser
entendido aquí como la capacidad de percibir la relatividad de las respuestas y de las
verdades, las diferencias difusas, las probabilidades de los estados, la complejidades de
las causas, la información que no es necesaria, el consumismo, la tecnología y la
tecnofilía. El aprendizaje significativo crítico implica la percepción crítica y sólo puede
ser facilitado si el alumno fuera, de hecho, tratado como un perceptor del mundo y, por
lo tanto, de lo que le es enseñado, y a partir de allí, un representador del mundo, y de lo
que le enseñamos.
Sin embargo, la percepción es, y mucho más de lo que se pensaba, función de las
categorías lingüísticas disponibles al perceptor (op. cit. , p. 91). Eso nos lleva a otro
principio, el del lenguaje.
5. Principio del conocimiento como lenguaje. El lenguaje está lejos de ser neutro en
el proceso de percibir, así como en el proceso de evaluar nuestras percepciones.
Estamos acostumbrados a pensar que el lenguaje “expresa” nuestro pensamiento y que
refleja lo que vemos. Sin embargo, esta creencia es ingenua y simplista, el lenguaje está
totalmente implicado en cualquiera y en todas nuestras tentativas de percibir la
realidad (ibid., p. 99).
Cada lenguaje, tanto en términos de su léxico como de su estructura, representa
una manera singular de percibir la realidad. Prácticamente todo lo que llamamos
conocimiento es lenguaje. Eso significa que la llave de la comprensión de un
“conocimiento”, o de un “contenido” es conocer su lenguaje. Una “disciplina” es una
manera de ver el mundo, un modo de conocer, y todo lo que se conoce en esa
“disciplina” es inseparable de los “símbolos” (típicamente palabras) en los que se
codifica el conocimiento producido por ella. Enseñar Biología, Matemática, Historia,
Física, Literatura o cualquier otra “materia” es, en un último análisis, enseñar un
lenguaje, una forma de hablar, una forma de ver el mundo (op. cit. p. 102).
Claro que aprender un nuevo lenguaje implica nuevas posibilidades de
percepción. La ciencia es una extensión, un refinamiento, de la habilidad humana de
percibir el mundo. Aprenderla implica aprender su lenguaje y, en consecuencia, hablar y
pensar de forma diferente sobre el mundo.
Nuevamente entra aquí la idea de un aprendizaje significativo crítico. Aprender
un contenido de manera significativa es aprender su lenguaje, no sólo palabras –
también otros signos, instrumentos y procedimientos – aunque principalmente palabras,
de forma sustantiva y no arbitraria. Aprenderla de forma crítica es percibir ese nuevo
lenguaje como una nueva forma de percibir el mundo. La enseñanza debe buscar la
facilitación de ese aprendizaje y ahí entre en escena el principio de la interacción social
y del cuestionamiento: el aprendizaje de un nuevo lenguaje es mediado por el
intercambio de significados, por la clarificación de significados, por la negociación de
significados que se hace a través del lenguaje humano. No existe nada entre los seres
13
humanos que no sea instigado, negociado, aclarado o mistificado por el lenguaje,
incluyendo nuestras tentativas de adquirir conocimiento (Postman, 1996, p. 123). El
lenguaje es mediador de toda la percepción humana. Lo que percibimos es inseparable
de como hablamos sobre lo que abstraemos.
6. Principio de la conciencia semántica. Este principio facilitador del aprendizaje
significativo crítico implica varias concientizaciones. La primera, y tal vez la más
importante de todas, es tomar conciencia de que el significado está en las personas, no
en las palabras. Sean cuales sean los significados que tengan las palabras, fueron
atribuídos por personas. Obsérvese ahí, otra vez, la importancia del conocimiento
previo, o sea de los significados previos en la adquisición de nuevos significados.
Cuando el aprendiz no tiene condiciones para atribuir significado a las palabras, o no
quiere hacerlo, el aprendizaje es mecánico, no significativo.
La segunda concientización necesaria, muy relacionada con la primera, es la de
que las palabras no son aquello a lo que ostensivamente se refieren. Es decir, la palabra
no es la cosa (Postman, y Weingartner, 1969, p. 106). Siempre que digamos que una
cosa es, no es. La palabra significa la cosa, representa la cosa, no es la cosa.
Es preciso también tener claro que la correspondencia entre palabras y referentes
verificables es variable, o sea, hay niveles de abstracción variables. Algunas palabras
son más abstractas o generales, otras son más concretas o específicas. Relacionado con
esto está lo que podría llamarse dirección del significado: con palabras cada vez más
abstractas o generales (o sea, cada vez más distantes de referentes concretos), la
dirección del significado es de fuera hacia dentro, o sea, es más intensional (interna),
subjetiva, personal; con palabras más concretas y específicas (es decir, con referentes
que son más fáciles de verificar), la dirección del significado va de dentro hacia afuera,
o sea, es más extensional, objetiva, social. Los significados intensionales, subjetivos,
personales son llamados connotativos; los significados extensionales, objetivos,
sociales, se denominan denotativos (op. cit., p. 107)
Otro tipo de conciencia semántica que es necesaria para el aprendizaje
significativo crítico es el que se refiere a que no podemos dejar de percibir que cuando
usamos palabras para nombrar las cosas, los significados de las palabras cambian. El
mundo está permanentemente cambiando, pero la utilización de nombres para las cosas
tiende a “fijar” aquello que se nombra. Esto es, el lenguaje tiene un cierto efecto
fotográfico. Con las palabras sacamos fotografías de las cosas, lo que puede dificultar la
percepción del cambio. Tendemos a seguir "viendo" la misma cosa en la medida en que
le damos un nombre. Algo semejante ocurre cuando usamos nombres para clases de
cosas: es difícil la percepción de diferencias individuales entre los miembros de la clase
nombrada. Por ejemplo, cuando usamos el nombre "adolecente" para una determinada
clase de individuos, tendemos a percibirlos como si fuesen todos iguales. El
preconcepto es una manifestación común de la falta de esa clase de conciencia
semántica. La supersimplificación, o sea, la atribución de una única causa a problemas
complejos es también otra manifestación de este tipo. (op. cit. p. 109).
El principio de la conciencia semántica, aunque sea abstracto, es muy importante
para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tal vez sea más fácil hablar de significados.
Como dice Gowin (1981) un episodio de enseñanza se realiza cuando el alumno y el
profesor comparten significados sobre los materiales educativos del currículum. Para
14
aprender de forma significativa, el alumno debe relacionar con su estructura previa de
significados, de forma no arbitraria y no literal, aquellos significados que captó de los
materiales potencialmente significativos del currículum. Pero en ese proceso, el profesor
y el alumno deben tener conciencia semántica (o sea, el significado está en las personas,
las palabras significan las cosas en distintos niveles de abstracción, el significado tiene
dirección, hay significados connotativos y denotativos, los significados cambian). En la
enseñanza, lo que se busca, o lo que se consigue, es compartir significados denotativos
en relación a la materia de enseñanza, pero el aprendizaje significativo tiene como
condición atribuir significados connotativos, idiosincrásicos (eso es lo que significa la
incorporación no literal del nuevo conocimiento a la estructura cognitiva). Sin embargo,
en la medida en que el aprendiz es capaz de desarrollar aquello que denominamos
conciencia semántica, el aprendizaje podrá ser significativo y crítico, pues, por ejemplo,
no caerá en la trampa de la causalidad simple, no creerá que las respuestas tienen que
ser necesariamente ciertas o erradas, o que las decisiones son siempre del tipo sí o no.
Por el contrario, el individuo que aprendió significativamente de esa manera, pensará en
alternativas en lugar de pensar en decisiones dicotómicas, en complejidad de causas en
lugar de supersimplificaciones, en grados de verdad en lugar de cierto o errado.
7. Principio del aprendizaje por el error. Es preciso no confundir el aprendizaje por el
error con el concepto de aprendizaje por ensayo y error, cuyo significado es
generalmente peyorativo. En la medida en que el conocimiento previo es el factor
determinante del aprendizaje significativo, automáticamente deja de ser el proceso
errático y ateórico que caracteriza el aprendizaje por ensayo y error. Aquí la idea es la
de que el ser humano erra todo el tiempo. Errar es algo característico de la naturaleza
humana. El hombre aprende corrigiendo sus errores. No hay nada de errado en errar. Lo
que es un error es pensar que la certeza existe, que la verdad es absoluta, que el
conocimiento es permanente.
El conocimiento humano es limitado y construido a través de la superación del
error. El método científico, por ejemplo, es la corrección sistemática del error. Basta
mirar la historia de la ciencia. Claro, sabemos cosas, pero mucho de lo que sabemos
está errado y lo que lo sustituirá podrá también estar errado. Aún aquello que es cierto
y parece no necesitar corrección es limitado en su escopo y aplicabilidad (Postman,
1996, p. 69).
El conocimiento individual se ha construido también superando errores. Por
ejemplo, la moderna teoría de los modelos mentales (Johnson-Laird, 1983; Moreira,
1996) supone que cuando comprendemos algo (en el sentido de ser capaces de describir,
explicar y hacer predicciones) es porque construimos un modelo mental de ese algo.
Pero la característica fundamental del modelo mental es la recursividad, o sea, la
capacidad de auto-corrección que resulta del error, de la no funcionalidad del modelo
para su constructor. O sea, construimos un modelo mental inicial y lo corregimos,
recursivamente, hasta que alcance una funcionalidad que nos satisfaga.
La escuela, sin embargo, pune el error y busca promover el aprendizaje de
hechos, leyes, conceptos, teorías, como verdades duraderas. (Los profesores y los libros
de texto ayudan mucho en esa tarea). Parece un sin sentido, pero la escuela simplemente
ignora el error como el mecanismo humano, por excelencia, para construir
conocimiento. Para ella, ocuparse de los errores de aquellos que piensan haber
descubierto hechos importantes y verdades duraderas es pérdida de tiempo. Al hacer
15
esto, da al alumno la idea de que el conocimiento que es correcto, o definitivo, es el
conocimiento que tenemos hoy del mundo real, cuando, en realidad, es provisional,
esto es, errado.
Es decir, nuestro conocimiento tiene historicidad. Como decía Freire (2003), al
ser producido, el conocimiento nuevo supera otro que antes fue nuevo y se hizo viejo y
"se dispone" a ser sobrepasado por otro mañana. De ahí que sea tan fundamental
conocer el conocimiento existente como saber que estamos abiertos y aptos a la
producción del conocimiento todavía no existente (p. 28).
En esa escuela, los profesores son contadores de verdades y los libros están
llenos de verdades. Postman (1996, p. 120), sin embargo, sugeriría otra metáfora: los
profesores como detectores de errores que intentasen ayudar a sus alumnos a reducir
errores en sus conocimientos y habilidades. O sea, tales profesores buscarían ayudar a
sus alumnos a ser también detectores de errores. Esto nos remite, otra vez, a la idea de
aprendizaje significativo crítico; buscar sistemáticamente el error es pensar
críticamente, es aprender a aprender, es aprender críticamente rechazando
certezas, encarando el error como algo natural y aprendiendo a través de su
superación.
La filosofía del no, o la filosofía de la desilusión, de Bachelard (1991) va
también por esa línea. Para él, el espíritu científico sólo puede formarse rompiendo con
el objeto inmediato, rechazando la seducción de la primera elección, contradiciendo los
pensamientos que nacen de la primera observación. Pero esa negación no es una actitud
de rechazo, sino de conciliación; no es un negativismo, al contrario, es un
constructivismo. Para Bachelard, lo que sabemos es fruto de la desilusión con lo que
juzgábamos como algo sabido. El error es normal en la epistemología bachelardiana,
con él aprendemos. Criticando el conocimiento anterior, diciéndole no al error, pero al
mismo tiempo aceptándolo, avanzamos, crecemos.
8. Principio del desaprendizaje. Este principio es importante para el aprendizaje
significativo crítico por dos razones. La primera de ellas tiene que ver con el
aprendizaje significativo subordinado. En este proceso, como ya se ha dicho, el nuevo
conocimiento interacciona con el conocimiento previo y, en cierta forma, se ancla en él.
A través de esa interacción es como el significado lógico de los materiales educativos se
transforma en significado psicológico para el aprendiz. Tal mecanismo, que Ausubel
llama asimilación es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir la vasta
cantidad de informaciones que constituye cualquier cuerpo de conocimiento. Para
aprender de manera significativa es fundamental que percibamos la relación entre el
conocimiento previo y el nuevo conocimiento. Sin embargo, en la medida en que el
conocimiento previo nos impide captar los significados del nuevo conocimiento,
estamos delante de un caso en el cual es necesario un desaprendizaje. Por ejemplo, hay
mucha gente que aprende el mapa conceptual como un cuadro sinóptico de conceptos o
un organigrama de conceptos o, aun, un diagrama de flujo conceptual. Lo que ocurre ahí
es un fuerte aprendizaje significativo subordinado derivativo, de modo que el mapa
conceptual se ve como una mera corroboración o ejemplificación del conocimiento
previo (cuadro sinóptico, organigrama o diagrama de flujo). Para aprender de manera
significativa lo que es un mapa conceptual sería necesario, entonces, desaprenderlo
como cuadro sinóptico, organigrama o diagrama de flujo. Desaprender se está usando
16
aquí con el significado de no usar el conocimiento previo (subsumidor) que impide
que el sujeto capte los significados compartidos relativos al nuevo conocimiento.
No se trata de "borrar" algún conocimiento ya existente en la estructura cognitiva lo
que, además, es imposible si el aprendizaje fue significativo, pero sí de no usarlo como
subsumidor. Otro ejemplo es el del aprendizaje de la Mecánica Cuántica: muchos
alumnos parecen no captar los significados de conceptos de la Física Cuántica por no
conseguir desaprender (o sea, no utilizar como anclaje) ciertos conceptos de la Física
Clásica (Greca, 2000; Moreira y Greca, 2000).
La segunda razón por la cual es importante aprender a desaprender está
relacionada con la supervivencia en un ambiente que está en permanente y rápida
transformación. Cuando el ambiente es estable, o cambia muy lentamente, esa
sobrevivencia depende fundamentalmente del aprendizaje de estrategias y conceptos
desarrollados en el pasado. La misión de la escuela en ese caso es la de transmitir y
conservar tales estrategias y conceptos. Sin embargo, cuando el medio está en
transformación constante, profunda y rápida, ocurre lo inverso: la sobrevivencia
depende crucialmente de ser capaz de identificar cuáles de los viejos conceptos y
estrategias son relevantes para las nuevas demandas impuestas sobre dicha
sobrevivencia por los nuevos desafíos y cuáles no lo son. Desaprender conceptos y
estrategias irrelevantes pasa a ser condición previa para el aprendizaje (Postman y
Weingartner, 1969, p. 208). El desaprendizaje tiene aquí el sentido del olvido
selectivo. Es preciso olvidar (en el sentido de no usar, tal como se ha explicado en el
caso del aprendizaje significativo subordinado derivativo referido antes) los conceptos y
las estrategias que son irrelevantes para sobrevivir en un mundo en transformación, no
sólo porque son irrelevantes, sino porque se pueden constituir, ellos mismos, en una
amenaza para lograr esa necesaria supervivencia. Aprender a desaprender, es
aprender a distinguir entre lo relevante y lo irrelevante en el conocimiento previo y
liberarse de lo irrelevante, o sea, desaprenderlo. El aprendizaje de esta naturaleza es
aprendizaje significativo crítico. Su facilitación debería ser una misión de la escuela en
la sociedad tecnológica contemporánea.
9. Principio de incertidumbre del conocimiento. Este principio es, en cierta forma,
una síntesis de principios anteriores, en particular de aquellos que tienen que ver con el
lenguaje. Las definiciones, preguntas y metáforas son tres de los más potentes
elementos con los cuales el lenguaje humano construye una visión del mundo (Postman,
1996, p. 175). El aprendizaje significativo de estos tres elementos sólo será de la manera
que estoy llamando crítica cuando el aprendiz perciba que las definiciones son
invenciones, o creaciones, humanas, que todo lo que sabemos tiene origen en preguntas
y que todo nuestro conocimiento es metafórico.
Las preguntas son instrumentos de percepción. La naturaleza de una pregunta
(su forma y sus suposiciones) determinan la naturaleza de la respuesta. Podría decirse
que las preguntas constituyen el principal instrumento intelectual disponible para los
seres humanos (op. cit. p. 173). Nuestro conocimiento es, por lo tanto, incierto pues
depende de las preguntas que hacemos sobre el mundo. Más aún, para responder,
muchas veces observamos el mundo, pero la observación es función del sistema de
símbolos disponibles al observador. Cuanto más limitado sea ese sistema de símbolos (o
sea, ese lenguaje) menos será capaz de "ver" ese mundo (Postman y Weingartner, 1969,
p. 121). (Ya en el segundo principio de esta serie se destacó la extrema importancia del
cuestionamiento crítico para el aprendizaje significativo crítico).
17
Las definiciones son instrumentos para pensar y no tienen ninguna autoridad
fuera del contexto para el que se inventaron. Sin embargo, los alumnos no son
enseñados de modo que perciban eso. Desde el inicio de la escolarización hasta el
posgrado, los alumnos, simplemente, "reciben" definiciones como si fuesen parte del
mundo natural, como las nubes, los árboles y las estrellas. Aprender alguna definición
de manera significativa crítica no es sólo darle significado a través de la interacción con
algún subsumidor adecuado; es también percibirla como una definición que fue
inventada para alguna finalidad y que tal vez definiciones alternativas también sirviesen
para tal fin (Postman, 1996, p. 172). El conocimiento expresado a través de las
definiciones es, entonces, incierto. O sea, podría ser diferente si las definiciones fuesen
otras.
Las metáforas son igualmente instrumentos que usamos para pensar. La
metáfora es mucho más que una figura poética. No sólo los poetas usan metáforas. Los
biólogos, los físicos, los historiadores, los lingüistas, en fin, todos los que intentan decir
algo sobre el mundo usan metáforas. La metáfora no es un adorno. Es un órgano de
percepción. ¿La luz, por ejemplo, es onda o partícula? ¿Las moléculas son como bolas
de billar o campos de fuerza? (op. cit., pp. 173-174). La Psicología Cognitiva
contemporánea tiene como uno de sus presupuestos fundamentales la metáfora del
ordenador, es decir, la mente como un sistema de cómputo. La Física debe tener
también algunas metáforas en sus fundamentos; tal vez la energía sea la metáfora
principal. Los modelos físicos son metafóricos. Hay modelos que suponen que las
entidades físicas se comportan como si fuesen partículas perfectamente elásticas y otros,
que tengan partículas con masa nula. O los campos eléctricos, que se comportan como si
estuviesen constituidos por líneas de fuerza imaginarias. En realidad, todas las áreas del
conocimiento tienen metáforas en sus bases. Entender un campo de conocimiento
implica comprender las metáforas que lo fundamentan. Pero otra vez aquí no se trata
sólo de aprender significativamente la metáfora en el sentido de anclarla en algún
subsumidor. Nadie va a entender la Psicología Cognitiva si no entiende la metáfora del
ordenador de manera crítica, o sea, al mismo tiempo que da significado a la idea de la
mente como un sistema de cómputo a partir de la metáfora del ordenador entiende que,
por ser justamente una metáfora, la mente no es un ordenador. Tomemos el caso de la
metáfora del sistema planetario usada para el átomo: el átomo es metafóricamente un
sistema planetario, pero entender que, justamente por eso, los electrones no son
planetoides y el núcleo no es un pequeño sol, es tener conciencia de que el
conocimiento humano es metafórico y, por eso, incierto, dependiente de la metáfora
utilizada.
El principio de la incertidumbre del conocimiento nos alerta sobre el hecho
de que nuestra visión del mundo se construye a partir de las definiciones que
creamos, de las preguntas que formulamos y de las metáforas que utilizamos.
Naturalmente estos tres elementos están interrelacionados en el lenguaje humano.
Sin embargo, es importante no confundir este principio de incertidumbre del
conocimiento con indiferencia del conocimiento, es decir, que cualquier conocimiento
vale. Lo que se está reclamando es el hecho de que nuestro conocimiento es
construcción y, por lo tanto, por un lado, puede estar errado y, por otro, depende de
cómo lo hemos construido.
18
10. Principio de la no utilización de la pizarra, de la participación activa del
alumno, de la diversidad de estrategias de enseñanza. Este principio es
complementario del tercero. Así como el libro de texto simboliza de dónde “emana” el
conocimiento, la pizarra representa la enseñanza transmisiva, en la que otra autoridad, el
profesor, parafrasea o simplemente repite lo que está en el libro o resuelve ejercicios,
para que los alumnos los copien, “estudien” en la víspera del examen y repitan en él lo
que consiguen recordar. Es difícil imaginar una enseñanza más anti-aprendizaje
significativo, y mucho menos crítico, que ésta: el profesor escribe en la pizarra, los
alumnos copian, memorizan y reproducen. Es la apología del aprendizaje mecánico,
pero, aun así, predomina en la escuela.
Naturalmente, eliminar la pizarra no resuelve el problema, porque otras técnicas
podrán mantener viva una enseñanza de estas características; hasta incluso el moderno
cañón electrónico (datashow), con animadas y coloristas presentaciones en power point,
podrá servir para eso. Pero la pizarra simboliza y estimula una enseñanza en la que el
alumno espera que el profesor escriba en él respuestas ciertas y éste cree que debe
hacerlo porque así estará enseñando. Actualmente las aulas se están equipando con
pizarras digitales que en muchos casos se utilizan del mismo modo y en los mismos
términos, esto es, como vehículos transmisivos. Por eso, el uso de la pizarra debe ser
minimizado o abandonado de una vez.
Así como la idea que está por detrás del principio de la no centralización en el
libro de texto es la de la diversidad de materiales educativos, la que subyace al principio
de la no utilización de la pizarra es la de la diversidad de estrategias instruccionales. El
uso de diferentes perspectivas y planteamientos didácticos que impliquen la
participación activa del estudiante y, de hecho, promuevan una enseñanza
centrada en el alumno es fundamental para facilitar un aprendizaje significativo
crítico.
No es preciso buscar estrategias sofisticadas. La no utilización de la pizarra lleva
naturalmente al uso de actividades colaborativas, seminarios, proyectos,
investigaciones, discusiones, paneles, en fin, a diversas estrategias, que deben tener
subyacentes los demás principios ya expuestos. En realidad, el uso de esas estrategias de
enseñanza facilita tanto la implementación de los demás principios en el aula como la
actividad mediadora del profesor.
11. Principio del abandono de la narrativa. De dejar que el alumno hable. Este
principio es complementario al de la no utilización de la pizarra que, a su vez, es
complementario al de la no centralidad del libro de texto. Usar un libro de texto como
referencia única de un cierto conocimiento transmite la ilusión de la certeza, no
promueve el aprendizaje significativo crítico y estimula el aprendizaje mecánico. En la
práctica es común que el profesor reproduzca en la pizarra algunos pedazos del libro de
texto para que los alumnos lo copien en sus cuadernos y lo estudien (memoricen)
después para los exámenes. ¿Por qué no dejar que el alumno interprete lo que está en los
libros y comunique su interpretación a los compañeros y al profesor? Éste podría oír
callado las interpretaciones y negociaciones de significados entre los alumnos e
intervenir cuando fuera necesario llevando a discusión los significados aceptados en
cada época y en el contexto de la materia de enseñanza, dejando claro que podrán
cambiar y que puede haber interpretaciones alternativas, incluso contradictorias para
19
determinados conocimientos. Lo importante es no transmitir la ilusión de certeza, sin
caer en la indiferencia relativista, en el vale todo.
La práctica de que el profesor escriba en la pizarra para que los alumnos copien
en sus cuadernos y estudien después está consagrada, aunque el profesor no esté
simplemente repitiendo lo que está en un libro de texto. Muchos docentes no se limitan
a repetir en la pizarra lo que está en los libros, hacen esquemas, síntesis, ponen
ejemplos, explican, en fin, “dan buenas clases” según el modelo clásico. Aún así, los
alumnos copian todo lo que pueden para estudiar después.
Otros profesores, generalmente considerados óptimos profesores, incluso
grandes profesores, hacen excelentes exposiciones orales, encantan a sus alumnos
explicando clara y cuidadosamente ciertos asuntos. Esos alumnos anotan lo que pueden
y salen de la clase con la buena sensación de que entendieron el asunto. Si ese asunto
cae en un examen de la misma manera que el profesor lo explicó, probablemente, los
alumnos saldrán bastante bien en ese examen. Pero, si las preguntas implican aplicación
de ese mismo asunto a situaciones nuevas, el resultado, probablemente, será pobre. Es
común en ese caso que digan que el asunto no fue estudiado en las clases.
Independientemente de los exámenes, ¿cuánto de todo lo que se aprendió en buenas
clases expositivas restará después de algunos meses? ¿Algunos años? ¿Será
verdaderamente un mecanismo eficaz de enseñanza y aprendizaje?
En el modelo clásico de enseñanza, independientemente de que el docente
escriba en la pizarra, explique oralmente, use diapositivas en PowerPoint, lo que hace
es narrar. El concepto de clase como narrativa es propuesto por Don Finkel (2008,
p.34): Nuestro modelo natural de dar clase, antes de haber sido sometido a examen, es
Narrar (lo escribo con mayúscula para sugerir una actividad arquetípica). El acto
principal de dar clase es narrar clara y cuidadosamente a los estudiantes algo que ellos
desconocen previamente. El conocimiento se transmite, imaginamos, por medio de este
acto narrativo.
Finkel argumenta que el modelo de la narrativa le parece natural al alumnado, a
los padres, a la sociedad, a todos, y, por eso mismo, no es cuestionado. Pero se debería
cuestionarlo: transmitir información desde la cabeza del profesor hasta el cuaderno del
estudiante, para que éste transfiera la información del cuaderno a su cabeza para aprobar
en los exámenes es un objetivo inadecuado de la educación (op. cit., p. 35). Ese modelo
está centrado en el aprendizaje de informaciones específicas a corto plazo. Poco queda
de ese aprendizaje después de algún tiempo. Al contrario, la educación debería buscar
aprendizajes relevantes, de larga duración, que alterasen para siempre nuestra
apreciación del mundo, profundizándola, ampliándola, generalizándola, agudizándola
(op. cit., p. 37). A esos objetivos podríamos añadir la crítica, o sea, “nuestra apreciación
crítica del mundo”.
Para este autor, Narrar es un medio ineficaz (ibid.) para estimular la
comprensión, aunque ocupe el primer lugar en la lista de lo que hacen los profesores.
Para él, la buena docencia es aquélla que crea circunstancias que conducen al
aprendizaje relevante, duradero. En la educación, la primacía debe ser del aprendizaje,
no de la enseñanza. Aprender es el objetivo y enseñar es un medio para este fin (op.cit.,
p. 43).
20
Actualmente se habla mucho de enseñanza centrada en el alumno, en el
profesor como mediador y en aprender a aprender. Si estamos de acuerdo con estos
objetivos, ciertamente estaremos de acuerdo con Finkel en que la narrativa no es la
mejor forma de enseñar y tendremos que rever nuestro modelo de buen profesor. En esa
línea, Finkel propone la metáfora Dar clases con la boca cerrada (op.cit., p. 45),
metáfora usada por el autor para cuestionar las suposiciones clásicas sobre la buena
docencia.
Si enseñar es un medio para facilitar el aprendizaje y si la narrativa ha sido
ineficaz en ese sentido, ¿por qué no abandonarla? Basta pensar en lo que nos quedó
de los conocimientos aprendidos en la escuela para concluir que la narrativa es ineficaz.
Algunas disciplinas que estudiamos en la escuela parece que no existieron. No quedó
nada. En otras, como la Física, por ejemplo, hay personas que tienen incluso un cierto
placer en decir que no saben nada. Entonces, ¿por qué no cerrar la boca y dejar que el
alumno hable.
Enseñanza centrada en el alumno, teniendo al profesor como mediador, es
enseñanza en la que el alumno habla más y el profesor habla menos. Dejar que el
estudiante hable implica usar estrategias en las cuales los alumnos puedan discutir,
negociar significados entre sí, presentar oralmente al gran grupo el producto de sus
actividades colaborativas, recibir y hacer críticas. El que aprende tiene que ser activo,
no pasivo. Ella o él tiene que aprender a interpretar, a negociar significados, el alumno
tiene que aprender a ser crítico y a aceptar la crítica. Aceptar acríticamente la narrativa
del “buen profesor” no lleva a un aprendizaje significativo crítico, a un aprendizaje
relevante, de larga duración; no lleva al aprender a aprender.
Estas ideas no son nuevas. Fueron ya propuestas por Carl Rogers en 1969 en su
conocida obra “Libertad para Aprender” (Freedom to learn), coincidentemente el
mismo año en que Postman y Weingartner publicaron “Enseñanza como Actividad
Subversiva” (Teaching as a subversive activity). Pero en la escuela, los profesores
continúan narrando, diciéndoles a los jóvenes lo que deben saber y reproducir en los
exámenes, sean éstos para pasar de curso, para aprobar en exámenes nacionales o para
ingresar en la universidad. Y todos, alumnos, profesores y padres creen que eso es
normal, que la escuela es eso, sin preguntarse cuánto aprenden, en la escuela, de manera
significativa y crítica, cuánto aprenden para la ciudadanía, para la vida.
El principio del abandono de la narrativa implica la búsqueda de otras maneras
de enseñar, en las cuales, metafóricamente, el profesor hable menos, narre menos, y el
alumno hable más, participe críticamente de su aprendizaje.
Conclusión/Resumen
El factor aislado más importante para el aprendizaje significativo es el
conocimiento previo, la experiencia previa, o la percepción previa, y el aprendiz debe
manifestar una predisposición para relacionar de manera no-arbitraria y no literal el
nuevo conocimiento con el conocimiento previo. Pero eso no es suficiente, pues de esa
manera se pueden aprender significativamente cosas fuera de foco, como se indicó en la
introducción, aun implicando las más modernas tecnologías. Por una cuestión de
supervivencia, es preciso que cambiemos el foco del aprendizaje y de la enseñanza que
21
busca facilitarla. Parafraseando a Postman y Weingartner (1996), mi argumento es que
ese foco debería estar en el aprendizaje significativo subversivo, o crítico, que me
parece mejor, aprendizaje que permitirá al sujeto formar parte de su cultura y, al mismo
tiempo, estar fuera de ella, manejar la información críticamente, sin sentirse impotente;
usufructuar la tecnología sin idolatrarla; cambiar sin ser dominado por el cambio; vivir
en una economía de mercado sin dejar que éste determine su vida; aceptar la
globalización sin aceptar sus perversidades, convivir con la incertidumbre, la
relatividad, la causalidad múltiple, la construcción metafórica del conocimiento, la
probabilidad de las cosas, la no dicotomización de las diferencias, la recursividad de las
representaciones mentales; rechazar las verdades fijas, las certezas, las definiciones
absolutas, las entidades aisladas.
Para eso es preciso:
1. Aprender que aprendemos a partir de lo que ya sabemos. (Principio del
conocimiento previo.)
2. Aprender/enseñar preguntas en lugar de respuestas. (Principio de la
interacción social y del cuestionamiento.)
3. Aprender a partir de distintos materiales educativos. (Principio de la no
centralidad del libro de texto.)
4. Aprender que somos perceptores y representadores del mundo. (Principio del
aprendiz como perceptor/representador.)
5. Aprender que el lenguaje está totalmente involucrado en todos los intentos
humanos de percibir la realidad. (Principio del conocimiento como
lenguaje.)
6. Aprender que el significado está en las personas, no en las palabras. (Principio
de la conciencia semántica.)
7. Aprender que el ser humano aprende corrigiendo sus errores. (Principio del
aprendizaje por el error.)
8. Aprender a desaprender, a no usar los conceptos y las estrategias irrelevantes
para la sobrevivencia. (Principio del desaprendizaje.)
9. Aprender que las preguntas son instrumentos de percepción y que las
definiciones y las metáforas son instrumentos para pensar. (Principio de la
incertidumbre del conocimiento.)
10. Aprender a partir de diferentes estrategias de enseñanza. (Principio de la no
utilización de la pizarra.)
11. Aprender que simplemente repetir la narrativa de otra persona no estimula la
comprensión. (Principio del abandono de la narrativa.)
Saturday, November 5, 2016
Sugerencias subversivas de Neil Postman
Estas sugerencias que hizo Neil Postman en su libro “Teaching as a Subversive Activity” van a cumplir unos 40 años pero de manera sorprendente tienen una gran vigencia para atender los problemas mayores que tiene el sistema educativo. Algunos parecen “locuras” pero cuando reflexionamos profundamente sobre ellas comienzan a hacer mucho sentido. Pueden servir para fomentar la discusión en talleres de desarrollo profesional. Me encanta la de “prohibirles a los maestros hacer preguntas de las cuales ya sepan la respuesta”.
Adaptado de “Teaching as a Subversive Activity” por Neil Postman y Charles Weingartner
1. Declarar una moratoria de cinco años sobre el uso de todos los libros de texto.
Dada dos o tres excepciones, todos los textos no sólo son aburridos, pero también están basados en el supuesto de que el conocimiento existe antes de, independiente de y totalmente fuera del alumno, ellos son inútiles y dañinos. Si es imposible funcionar sin libros de texto, provea a cada estudiante con una libreta en blanco y haga que él/ella escriba su propio texto.
2. Haga a los maestros de Inglés enseñar matemáticas y a los maestros de matemáticas enseñar Inglés, maestros de estudios sociales que enseñen ciencias y maestros de ciencias que enseñen estudios sociales, etc.
Uno de los obstáculos más grandes para el establecimiento de un buen ambiente de aprendizaje es el deseo que tienen los maestros de poner algo que ellos creen saber en las cabezas de las personas que no lo saben. Un maestro de Inglés enseñando matemáticas no estaría en la posición para cumplir con este deseo. Aún más importante, se vería en la obligación de percibir el tema como un aprendiz y no como maestro.
3. Eliminar todas las materias, cursos y en especial los requisitos del curso.
Esta propuesta, por sí misma, destruiría todas las burocracias educativas existentes. El resultado sería entonces privar a los maestros de las excusas que utilizan al presente para justificar sus fracasos y liberarlos para que se puedan concentrar en sus aprendices.
4. Limitar a cada maestro a sólo utilizar tres oraciones declarativas por clase y 15 interrogativas.
Cada oración que sobrepase el límite está sujeta a una multa de 25 centavos. Los estudiantes pueden llevar a cabo la contabilidad y la recolección.
5. Prohibirles a los maestros hacer preguntas de las cuales ellos ya sepan la respuesta.
Esta propuesta no sólo obligaría a los maestros a percibir el aprendizaje desde la perspectiva del aprendiz, sino que también les ayudaría a aprender a hacer preguntas que induzcan nuevos conocimientos.
6. Declarar una suspensión de todos los exámenes y notas.
Esto les quitaría de las manos a los maestros su mayor arma de coerción y eliminaría dos de los mayores obstáculos para que los estudiantes puedan aprender algo significativo.
7. Requerir a cada maestro proveer algún tipo de evidencia de que él o ella mantiene una relación afectiva con al menos otro ser humano.
Si el maestro puede lograr que alguien diga, “Lo amo”, entonces puede ser retenido. Si puede lograr que dos personas lo hagan, entonces debe recibir un aumento. Los esposos no deben ser excluidos de testificar.
8. Debe haber una prohibición general en contra del uso de las siguientes palabras o frases: enseñar, prontuario, terreno a cubrirse, CI (IQ), examen de reposición, examen, desventajado, talentoso, acelerado, mejora, curso, nota, puntuación, naturaleza humana, bruto, materias universitarias y necesidades administrativas.
9. Requerir a los maestros participar de algún tipo de psicoterapia que los ayude a explorar las razones por las cuales se motivaron
10. Requerirle a todo maestro tomar un año de sabática cada cuatro años.
Debe utilizarlo para trabajar en un campo totalmente distinto a la educación. Se recomiendan las siguientes ocupaciones: bartender, taxista, mesero, etc. Eso les ayudará a mantener contacto con la realidad.
Características de los buenos aprendices: No necesitan tener una respuesta absoluta, final, irrevocable a todos los problemas.
http://coachingeim.blogspot. com/2011/07/la-ensenanza-como- actividad-subversiva.html
miércoles, 13 de julio de 2011
La enseñanza como actividad subversiva (D Isauro Blanco Pedraza)
* Gracias a Dios no hay escuelas o prensa libre. El aprendizaje ha traído desobediencia y herejía al mundo; y la imprenta las ha difundido... Dios nos libre de ambas. Sir William Berkeley, Gobernador de Virginia. 1677
- La institución que llamamos Escuela es lo que es porque la hemos hecho así. Si es irrelevante, como dice Marshall Mcluhan; si aleja a los niños de la realidad como afirma Norbert Wiener; si educa para la obsolescencia, como dice John Gardner; si no desarrolla la inteligencia, como dice Jerome Bruner; si está basada en el miedo, como dice John Holt; si evita la promoción de aprendizajes significativos, como dice Carl Rogers; si induce a la alienación, como dice Paul Goodman; si castiga la creatividad y la independencia, como dice Edgar Friedenberg; si, en resumen, no está haciendo lo que debe hacer, debe ser cambiada.
- Fuentes del enfoque subversivo de la educación: Understanding Media de Marshall Mcluhan; The Human use of human beings de Norbert Wiener; On Becoming a person de Carl Rogers; Science and Sanity de Alfred Korzybski. Practical Criticism de Richards.
- Las escuelas deben funcionar como sistemas de feedback anti- entrópicas; todos los sistemas naturales y elaborados tienen una tendencia inequívoca a deteriorarse, a reducirse al caos y a la inutilidad. Es un proceso que no puede revertirse pero sí ralentizarse y controlarse parcialmente. Una forma de control es el “mantenimiento”. La capacidad de mantener un sistema es el indicador de calidad en la vida y en la cultura. El otro medio es el feedback: instrumentos que nos indiquen que nos estamos deteriorando y se requiere mantenimiento: son personas que han sido educadas para reconocer el cambio y que son sensibles a los problemas causados por el cambio; tienen la motivación y el coraje para hacer sonar las alarmas cuando la entropía se acelera a niveles peligrosos.
- El cambio en un ambiente rara vez es aditivo o lineal, sino que se requiere un repertorio de recursos totalmente diferente. Cuando conectas algo a la pared; alguien se conecta contigo: es necesario levantar nuevas defensas, activar nuevos patrones de percepción, comprensión y evaluación; en pocas palabras, se necesita un nuevo tipo de educación. No existe la inevitabilidad a menos que exista la voluntad de contemplar lo que está sucediendo. Para lograr una renovación, necesitamos comprender lo que la detiene. Cuando hablamos de revitalizar una sociedad, tendemos a poner un énfasis exclusivo en encontrar nuevas ideas; pero normalmente no hay escasez de nuevas ideas; el problema es lograr que se escuchen. Esto significa que es necesario resquebrajar la rigidez y la terca complacencia del status quo. La sociedad establecida desarrolla elaboradas defensas contra las nuevas ideas; cuando se preocupa con el pasado y la costumbre, se cuida más de cómo se hacen las cosas y menos de si se hacen. El cuerpo de la costumbre, la convención y los estándares políticamente correctos ejercitan un efecto opresivo sobre las mentes creativas de manera que los nuevos desarrollos provienen de fuera del área de la práctica “respetable”. En otras palabras, las burocracias son las estructuras que reponen las suposiciones convencionales y las prácticas estandarizadas, dos de los mayores aceleradores de entropía; retrasan el desarrollo y la aplicación de nuevas estrategias de supervivencia.
Algunos profesores consideran que su función es “la transmisión de nuestra herencia cultural” que no es ilógico si están preocupados por el reloj completo y no sólo en los primeros 57 minutos. El problema es que la mayoría de los profesores encuentran muy estresante los últimos 3 minutos de la historia y, sobre todo, los últimos 30 segundos. Tales profesores están enseñando temas que no existen, mientras sus alumnos están enfrentándolos al “shock del futuro” (confrontación con el hecho de que el mundo en que tú creías, ya no existe); tus imágenes de la realidad son apariciones que desaparecen en cuanto las tocas.
La invención de una dicotomía entre contenido y proceso es ingenua y peligrosa: implica que el contenido crítico de cualquier experiencia de aprendizaje es el método o proceso a través del cual se da el aprendizaje. Para saber qué aprenden los alumnos, es necesario saber qué hacen en el aula. Si, normalmente se sienten y escuchan al profesor, lo que aprenden es a recordar; casi nunca se les pide que hagan observaciones, formulen definiciones o realicen operaciones intelectuales que vayan más allá de repetir lo que otra persona afirma que es verdad. Rara vez plantean preguntas significativas, substanciales y sólo se les permite preguntar detalles administrativos y técnicos (preguntas convergentes).
• Mensajes que se transmiten a los alumnos con la educación memorística:
o La aceptación pasiva es una respuesta más deseable para las ideas que la crítica activa.
o El conocimiento de investigación está más allá del poder de los alumnos y no les compete.
o La evocación es la más elevada forma de logro intelectual y la colección de hechos sin relación es el objetivo de la educación.
o La voz de la autoridad debe inspirar confianza y ser valorada más que el juicio independiente.
o Las emociones son irrelevantes en educación.
o Siempre hay una respuesta correcta sin ambigüedad a cada pregunta.
o Teoría de la vacunación educativa: una vez que “tomas” un conocimiento y lo tienes, estás inmune y no lo tomarás nuevamente.
• Con frecuencia estamos formando una timidez intelectual, un miedo al cambio, porque el precio de mantener la membresía en el Establishment es la aceptación sin cuestionamiento de la autoridad. La educación es como dirigir un coche observando el espejo retrovisor.
• La preocupación de “cubrir el programa” consiste en poner en la cabeza de los alumnos una serie de afirmaciones, definiciones y nombres tan rápido como sea posible. Todas las Autoridades se ponen nerviosas cuando el aprendizaje se lleva sin un syllabus.
• Ya no tenemos la mente ABC, secuencial y en compartimentos. Ya no se trata de preguntar “¿Quién descubrió América”, sino “¿Cómo descubres quién descubrió América?”
• Características de los buenos aprendices:
o Tienen confianza en su habilidad para aprender, lo cual no significa que a veces se sientan frustrados, pero tienen una profunda fe de que son capaces de solucionar sus problemas.
o Disfrutan solucionar problemas: el proceso les interesa y se resisten a que les regalen las respuestas.
o Saben lo que es relevante y lo que no es. Confían en su juicio.
o No temen equivocarse: reconocen sus limitaciones y no se trauman de ningún error.
o No son impulsivos: esperan a tener más información.
o Son flexibles: cambian de perspectiva y saben que muchas respuestas son relativas.
o Tienen un gran respeto por los hechos y distinguen entre suposiciones y hechos.
o No necesitan tener una respuesta absoluta, final, irrevocable a todos los problemas.
• Una palabra sobre los maestros: no puede haber una innovación significativa en educación que no ponga a los profesores en el centro; sobre todo, sus actitudes. Las creencias, emociones, suposiciones de los profesores son el aire en ambiente de aprendizaje; determinan la calidad de vida en él. Cuando el aire está contaminado, el alumno acaba envenenado. Cuando ves a un maestro en acción, observas lo siguiente:
o Raramente les dice a los alumnos lo que piensa que deberían saber.
o Su forma básica de discurso es el cuestionamiento.
o Generalmente no acepta sólo una respuesta a una pregunta.
o Estimula las interacciones alumno-alumno.
o No resume las posiciones asumidas por los alumnos sobre el aprendizaje logrado.
o Sus clases se desarrollan a partir de las respuestas de los alumnos y no de una estructura “lógica” previamente determinada.
o Todas las lecciones tienen un problema propuesto para los alumnos
o Mide su éxito en términos de los cambios conductuales de los alumnos.
• Muchos profesores enseñan asignaturas o temas que ellos disfrutan o consideran valiosos en sí mismos; por la misma razón consideran que son malos alumnos los que no responden positivamente a las tareas que ellos prescriben. Con frecuencia hay poca espontaneidad y diálogo genuino, escaso sentido de la simultaneidad de la experiencia.
• Ames: nuestras percepciones no provienen de las “cosas que nos rodean” sino de nuestro interior. Nada puede ser conocido si no es filtrado a través de nuestro sistema nervioso.
o 2. Lo que percibimos es una función de nuestras experiencias previas, suposiciones, objetivos, necesidades; en otras palabras, la persona que percibe decide qué es un objeto, dónde está y por qué se adapta a sus objetivos y suposiciones.
Tendemos a percibir lo que deseamos y necesitamos percibir y lo que nuestras experiencias pasadas nos inducen a pensar que funcionará.
o 3. Es poco probable que alteremos nuestras percepciones hasta que fracasen nuestros intentos de lograr lo que pretendemos con estas percepciones; mientras funcionen, no cambiaremos las percepciones sin importar que nos digan que son falsas.
o 4. Dado que nuestras percepciones provienen de nosotros y de nuestras experiencias pasadas, es obvio que cada persona percibirá lo que “está fuera” de una forma única. No tenemos un mundo común y nuestra comunicación es posible sólo mientras ambos percibidores tengan objetivos, suposiciones y experiencias semejantes.
o 5. La percepción es una función de las categorías lingüísticas disponibles para la persona que percibe: la percepción está detrás de los ojos, así como el proceso del lenguaje. La naturaleza nunca repite ni se estandariza. Nosotros sí; por las categorías o clasificaciones de nuestro sistema lingüístico: “vemos con nuestro lenguaje”.
o 6. El significado de una percepción radica en la forma en que provoca una acción en nosotros: si llueve, unas personas buscarán refugio, otros disfrutarán caminando bajo el agua. Sus percepciones de “lo que sucede” es diferente y se refleja en la forma en que “hacen” acciones diferentes. Ambos grupos dirán lo mismo: “está lloviendo”, pero no significa que perciban el evento de la misma manera.
Un profesor le pregunta a un niño de un ghetto: “¿Cuántas patas tiene un saltamontes? El niño contesta: “ya quisiera tener problemas como los tuyos”. Robert Rosenthal: efecto Pigmalión.
Hipótesis Sapir-Whorf-Korzybski: la estructura del lenguaje define la forma en que una persona piensa y actúa. (Noam Chomsky, Steven Pinker consideran que esta hipótesis no es correcta. ) El lenguaje no sólo estructura lo que vemos y creemos, sino que es inseparable de lo que vemos y creemos.
• Korzybski:
o El significado no está en las palabras, sino en las personas (proyección). Una persona no puede reconocer, asignar o adscribir un significado que no tengan en su experiencia. Mientras más significados haya en la experiencia de una persona, más nuevos significados puede generar o adquirir.
o Las palabras no son el objeto al que se refieren.
Dado que los conceptos con los que vive la gente se derivan de sus propias percepciones y de su lenguaje y, dado que las percepciones se reciben e interpretan sólo a la luz de conceptos anteriores, el ser humano está muy cerca de vivir en una casa que construyó el lenguaje. Russell F. W. Smith, “Linguistics in Theory and in Practice,” ETC, Autumn 1952
Subscribe to:
Posts (Atom)